Entradas

¿QUE MAESTRO QUIERO SER?

Imagen
¿QUÉ MAESTRO QUIERO SER? En la sociedad, los maestros, son unas de las personas más importantes y que más tiempo pasa con los niños, por ese motivo debemos tener mucho cuidado con el trato y la enseñanza que les proprocionamos.  En mi caso, me gustaría ser una docente con paciendcia, la cual respete los ritmos de aprendizaje de cada alumno y que la acompañe en su proceso de crecimiento tanto a nivel cognitivo como personal. Soy de las personas que considera que es más imortante el desarrollo emocional y perosnal que el cognitivo, ya que, si nos encontramos con niños desmotivados, desorientados, los cuales tienen muestras de tener poco afecto en el núcleo familiar, por mucho ímpetu que pongamos, no podrán seguir el proceso de ensenyanza-aprendizaje. Por eso, en primer lugar, me gustaría ser una maestra que motivo a sus alumnos, que se preocupe por ellos, y que les ayude en todo aquello que sea necesario. En segundo lugar, me gustaria formar PERSONAS, es decir porporcionar a los n...

EXPOSICIONES

Imagen
EXPOSICIONES PLAN DE ACTUACIÓN Al final de la asignatura, hemos diseñado por grupos de trabajo, un plan de actuación de centro. Hemos elegido una temático, un centro en el cual llevarlo a cabo, una clase en la cual hay una serie de alumnos NEAE y hemos creado un plan de actuación para intervenir. Después de haber diseñado por grupos el plan de actuación, hemos realizado en clase una exposición para explicar por grupos en que se basa cada plan de actuación. La dinámica que hemos utilizado para llevar a cabo estas exposiciones ha sido la siguiente: Realizamos una rotación de los grupos para exponer. Es decir, a partir de una tabla (en la cual ponía la hora de exposición de cada grupo, y si no tocaba exponer a un grupo a que grupo debía ir a escuchar) cada grupo exponía a unas horas determinadas, mientras el resto de tiempo que no exponía debía ir con el grupo que indicaba la tabla para escucharlo. Las exposiciones debían durar 15 min. Conclusiones ...

EL AULA CENTRO DE LA INTERVENCIÓN (TEMA 4)

Imagen
EL AULA CENTRO DE LA INTERVENCIÓN  Hay una serie de estrategias y metodologías para llevar a cabo en el aula que nos ayudan a atender a la diversidad que nos encontramos en los centros educativos. Y contribuir de esta manera, a la realización de un aprendizaje inclusivo, el cual propocrione a todos los alumnos unos aprendizajes y permita la participación de todo el alumnado del aula sin excluir a nadie por sus diferencias. Estrategias de la atención a la diversidad Plan o contracto de trabajo Un contrato es un documento que organiza las situaciones de aprendizaje o de comportamiento,  en virtud del cual una o varias personas se comprometen, tras una negociación, a llevar a  cabo los acuerdos a los que han llegado para alcanzar unos objetivos que pueden ser de tipo cognitivo, metodológico o de comportamiento. A partir de una programación compartida entre maestros y alumnos, se pretende que cada alumno pueda avanzar a su ritmo y a nivel individual. Es una p...

PARTICIPACIÓN Y IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS

Imagen
PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS La familia tiene un papel muy importante cuando hablamos de alumnos con necesidades educativas especiales, ya que, estos niños necesitan mucha colaboración, comprensión y apoyo por parte de ella. La familia está formada por aquellas  personas que nos rodean y que se encuentran dentro de nuestro día a día, por eso, es muy importantes sentirnos acogidos por ellos, sobre todo en los momentos más difíciles. Etapas por las cuales pasa una familia delante la comunicación de la existencia de dificultades de aprendizaje en su hijo/a Cuando comunicamos esta noticia a las familias, estos, suelen pasar por una serie de etapas antes de aceptar y asimilar la noticia. Estas etapas son las siguientes: Incredulidad: No se creen que sean cierto o no creen que les pueda estar pasando eso a ellos. Irritabilidad: Sienten culpabilidad, envidia, pierden los ideales... Por eso, debemos hacer ver a los padres que no les reunimos para buscar cul...

TRABAJO 2º y 3º

Imagen
T RABAJO ENTRE 2º Y 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Durante esta semana, hemos hecho una actividad juntamente con los alumnos de 2º de curso de Educación Primaria. Para realizar esta práctica, hemos realizado la metodología de Tutor-alumno . En este caso, los alumnos de segundo se dividían por grupos de trabajo y eran los "alumnos", y se les asignaba uno o dos tutores (alumnos de tercero). La actividad consistía en resolver un caso práctico de manera conjunta. Es decir, a partir de la plataforma de drive, accedíamos a una carpeta compartida en la cual se encontraban el caso asignado para cada grupo. A partir de ahí, entre todos debían ir resolviendo el caso práctico. Los alumnos de tercero eran los tutores, y por lo tanto, debíamos guiar a los de segundo e introducirles y explicarles conceptos que habíamos dado en clase, como las categorías NESE, los tipos de adaptaciones, etc...  Finalmente, los alumnos de segundo debían realizar una unidad didáctica enfocada a la ...

EVALUACIÓN

Imagen
EVALUACIÓN  Toda actividad realizada en el aula debe ser evaluada para comprobar, por un lado, si los objetivos establecidos inicialmente se han cumplido, y por otro lado, para observar que opinión tienen los alumnos sobre la adquisición de conocimientos que se ha producido. Durante muchísimos años, en las escuelas se han realizado evaluaciones al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje para comprobar únicamente si se han adquirido los conocimientos que el docente tenía como propósito. Es decir, estas evaluaciones se centraban únicamente en un resultado final, basado en la adquisición memorística de conocimientos y no en el proceso. Hay muchísimas formas para realizar este tipo de evaluación, así como por ejemplo, podemos evaluar: Dibujos Maquetas Escritos Rúbricas Metodología: En el aula, aprendimos una forma de evaluación a partir de una plataforma online llamada CODE.  URL:  Esta es una organización estdouniden...

TIPOS DE APOYO

Tipos de apoyo El profesor de apoyo, dentro de una escuela inclusiva puede llevar a cabo diferentes tipos de apoyo, así como indica York y otros (1991): 1. Apoyo en recursos: Consiste en adoptar a un determinado alumno con material tangible. 2. Apoyo moral: Consiste en favorecer la valoración individual de cada persona y reconocer su función y esfuerzo. 3. Apoyo técnico: Proporciona estrategias, métodos o ideas en relación con temas y situaciones concretas. 4. Apoyo de evaluación: Proporciona ayuda en la recogida de información que permitirá registrar y ajustar la respuesta educativa. También se refiere al impacto del apoyo a las familias, a los alumnos y a los profesionales. Dentro de este marco de profesionales de apoyo podemos distinguir dos tipos de metodologías de apoyo: 1. Dentro del aula con dos docentes: Este método, se realiza dentro del aula con todos los miembros de la clase. Es decir, el maestro de apoyo se encuentra en el aula con el docente y ayuda a a...

LA INTERVENCIÓN A NIVEL DE CENTRO

Imagen
LA INTERVENCIÓN A NIVEL DE CENTRO Se ha ido creando un panorama de cambio progresivo en relación con la homogeneidad de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje (dislexia, déficit de atención, hiperactividad...) y a esto se suma que, de cada vez aumenta la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Este contexto escolar, ha provocado la realización de un Plan de Atención a la Diversidad por parte del centro con la finalidad de planificar medidas educativas que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas especiales, bien sean permanentes o transitorias. 1. Competencias básicas Cuando realizamos una intervención a nivel de centro, es muy importante tener en cuenta una serie de competencias básicas: Tipos competencias Definición Competencia en comunicación lingüística (CCL) Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales, el individuo act...