EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Toda actividad realizada en el aula debe ser evaluada para comprobar, por un lado, si los objetivos establecidos inicialmente se han cumplido, y por otro lado, para observar que opinión tienen los alumnos sobre la adquisición de conocimientos que se ha producido.
Durante muchísimos años, en las escuelas se han realizado evaluaciones al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje para comprobar únicamente si se han adquirido los conocimientos que el docente tenía como propósito. Es decir, estas evaluaciones se centraban únicamente en un resultado final, basado en la adquisición memorística de conocimientos y no en el proceso.
Hay muchísimas formas para realizar este tipo de evaluación, así como por ejemplo, podemos evaluar:


Metodología:
En el aula, aprendimos una forma de evaluación a partir de una plataforma online llamada CODE.
URL:
Esta es una organización estdounidense no guvernamental, la cual tiene como objetivo difundir la programación e informática como parte de la educación básica de los niños. Esta plataforma presenta una serie de dinámicas y juegos a partir de los cuales podemos valorar muchísimos aspectos educativos a la vez que nuestros alumnos se divierten.
En clase, dedicamos un rato a probar la plataforma, para ello, nos metimos en un link a partir del cual debíamos encontrar nuestro nombre y a partir de ahí obtener nuestro usuario y contraseña y empezar a probar la plataforma online.


Conclusiones
Bajo mi punto de vista, como bien comenta Neus Sanmartí (2010), la evaluación es un proceso el cual tiene dos finalidades: En primer lugar sirve como medio para regular los aprendizajes realizados, es decir para identificar los errores y ver como superarlos (evaluación formativa y formadora) y en segundo lugar, es un medio para comprobar aquello que hemos realizado. Es decir, nos ayuda a cualificar de forma numérica el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado por el alumno con el objetivo de orientar sus futuros estudios, al profesorado y a las personas que organizan el sistema educativo.
Por ese motivo, es muy importante que, cuando evaluemos, nos centremos en realizar una evaluación continua, la cual evalúe todo el proceso, no únicamente el resultado final, formativa, es decir que permita a los alumnos comprobar aquellos puntos más flácidos y, cualificadora, para saber que grado de aprendizaje ha adquirido nuestro alumno.
Toda actividad realizada en el aula debe ser evaluada para comprobar, por un lado, si los objetivos establecidos inicialmente se han cumplido, y por otro lado, para observar que opinión tienen los alumnos sobre la adquisición de conocimientos que se ha producido.
Durante muchísimos años, en las escuelas se han realizado evaluaciones al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje para comprobar únicamente si se han adquirido los conocimientos que el docente tenía como propósito. Es decir, estas evaluaciones se centraban únicamente en un resultado final, basado en la adquisición memorística de conocimientos y no en el proceso.
Hay muchísimas formas para realizar este tipo de evaluación, así como por ejemplo, podemos evaluar:
- Dibujos
- Maquetas

- Rúbricas

Metodología:
En el aula, aprendimos una forma de evaluación a partir de una plataforma online llamada CODE.
URL:
Esta es una organización estdounidense no guvernamental, la cual tiene como objetivo difundir la programación e informática como parte de la educación básica de los niños. Esta plataforma presenta una serie de dinámicas y juegos a partir de los cuales podemos valorar muchísimos aspectos educativos a la vez que nuestros alumnos se divierten.
En clase, dedicamos un rato a probar la plataforma, para ello, nos metimos en un link a partir del cual debíamos encontrar nuestro nombre y a partir de ahí obtener nuestro usuario y contraseña y empezar a probar la plataforma online.


Conclusiones
Bajo mi punto de vista, como bien comenta Neus Sanmartí (2010), la evaluación es un proceso el cual tiene dos finalidades: En primer lugar sirve como medio para regular los aprendizajes realizados, es decir para identificar los errores y ver como superarlos (evaluación formativa y formadora) y en segundo lugar, es un medio para comprobar aquello que hemos realizado. Es decir, nos ayuda a cualificar de forma numérica el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado por el alumno con el objetivo de orientar sus futuros estudios, al profesorado y a las personas que organizan el sistema educativo.
Por ese motivo, es muy importante que, cuando evaluemos, nos centremos en realizar una evaluación continua, la cual evalúe todo el proceso, no únicamente el resultado final, formativa, es decir que permita a los alumnos comprobar aquellos puntos más flácidos y, cualificadora, para saber que grado de aprendizaje ha adquirido nuestro alumno.
Comentarios
Publicar un comentario