DINÁMICA PECERA
DINÁMICA PECERA
Como comenté hace un par de entradas anteriores, en la siguiente sesión después de la realización del mapa conceptual de la discapacidad auditiva, cada grupo realizó un segundo mapa (cada grupo sobre la discapacidad que le había tocado) con espacios vacíos. De esta manera, realizamos la metodología de la pecera. Esta dinámica se llevó a cabo en dos sesiones. En la primera la mitad de los grupos exponían y los otros debían escuchar y en la siguiente sesión cambiamos los roles. De los grupos que explicaban, se distribuían de forma individual o por parejas para explicar la discapacidad que le había sido otorgada a los grupos que les tocaba escuchar. Los grupos que les tocaba escuchar debían traer los mapas con espacios en blanco impresos, y de esta manera, ir rellenándolos a medida que los expertos les explicaban el tema.
Aquí os dejo un vídeo en el cual se explica como funciona la técnica de la pecera.
Conclusión
Creo que este tipo de dinámicas y de formas de aprendizaje son muy beneficiosas para el grupo-clase, ya que, son técnicas que tienen como objetivo fomentar el aprendizaje cooperativo, mejorar las relaciones del aula y fomentar un aprendizaje activo. De esta manera, creo que la técnica de la pecera es una metodología muy útil, ya que, los expertos en el tema se sienten motivados al saber que son el centro de conocimiento, y que por lo tanto, deben esforzarse por explicar el tema lo mejor posible. Y, por otro lado, el grupo de oyentes, al guiarse en este caso por los mapas conceptuales, consiguen que estén todo el rato atentos por el conflicto cognitivo que se crea al tener que completar los espacios que quedan en blanco.
Por lo tanto, diría que es una metodología la cual emplearía en el aula con mis alumnos, ya que tiene muchísimos beneficios, y ayuda a crear un aprendizaje significativo.
Aquí os dejo un vídeo en el cual se explica como funciona la técnica de la pecera.
Conclusión
Creo que este tipo de dinámicas y de formas de aprendizaje son muy beneficiosas para el grupo-clase, ya que, son técnicas que tienen como objetivo fomentar el aprendizaje cooperativo, mejorar las relaciones del aula y fomentar un aprendizaje activo. De esta manera, creo que la técnica de la pecera es una metodología muy útil, ya que, los expertos en el tema se sienten motivados al saber que son el centro de conocimiento, y que por lo tanto, deben esforzarse por explicar el tema lo mejor posible. Y, por otro lado, el grupo de oyentes, al guiarse en este caso por los mapas conceptuales, consiguen que estén todo el rato atentos por el conflicto cognitivo que se crea al tener que completar los espacios que quedan en blanco.
Por lo tanto, diría que es una metodología la cual emplearía en el aula con mis alumnos, ya que tiene muchísimos beneficios, y ayuda a crear un aprendizaje significativo.
Comentarios
Publicar un comentario