ALUMNADO CON NECESIDADES EDPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO





Distribución categorías NEAE:

1. DEAS

Según E. Rigo (2002): Pero, ¿Qué decir de los sujetos que ven bien, escuchan bien, controlan sus movimientos, tienen una inteligencia normal o superior a la normal y tienen un desarrollo emocional no patológico? Pero, sin embargo, fracasan en los aprendizajes escolares (lectura, escritura y/o matemáticas), sin que haya factores instruccionales o de deprivación cultural que por sí solos puedan explicar dicho fracaso?


Transtornos de aprendizaje

1. Dislexia: La dislexia es un trastorno de aprendizaje que se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y / o sensoriales que la justifican, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para superar este aprendizaje.

2. Discalcúlia: Dificultad para aprender los principios del cálculo originada por un problema cerebral que dificulta el uso del sistema simbólico.

3. Disortografía: Es el trastorno del lenguaje específico de la escritura, que puede definirse como el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía.

4. Disgrafía: Fenómeno por el cual una persona (normalmente un niño o una niña) presenta serias dificultades para escribir bien, ya sea por cuestiones de ortografía, caligrafía o ambos tipos de problemas a la vez.


2. Alumnos con discapacidad visual

Aquellas personas que con la mayor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer letra impresa cuando ésta es de suficiente medida y claridad.




3. Alumnos con discapacidad auditiva


Las personas con problemas de sordera presentan dificultades especiales para percibir y comprender la información y para desarrollar unas habilidades sociales de tipo comunicativo. La sordera es la falta o debilitamiento de la Capacidad Auditiva, independientemente del grado de pérdida; también es conocida por hipoacusia; la sordera completa que afecta a una oreja o ambas llama cofosis. Es la condición de la persona privada del sentido del oído; Una Disminución total o parcial a la capacidad de detectar o comprender los sonidos. Esta afectación puede ser parcial o total, transitoria o permanente, curable con tratamiento médico o no. 





4. Alumnos con discapacidad motriz

Según Giné (1997) es una alteración del aparato motor causada por un mal funcionamiento del sistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema óseo o de una interrelación de estos tres sistemas, que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.



5. Alumnos con discapacidad intelectual

Hasta llegar a la actual concepción de discapacidad intelectual, ha habido una evolución que va más allá de su definición. A lo largo de la historia, podemos observar diferentes cambios, tanto en el concepto como en la denominación de las personas que presentan limitaciones en su capacidad intelectual.

En 2002, la AARM (Asociación Americana de retraso mental) plantea la definición de retraso mental de esta manera: "Retraso mental es una Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad empieza antes de los 18 años ".

La discapacidad intelectual es un conjunto de condiciones que tienen como característica común la limitación de la inteligencia dificultando el funcionamiento del individuo en su entorno familiar, social y laboral.



6. Alumnos con TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un desarrollo inadecuado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad que produce un deterioro clínicamente significativo en dos o más áreas o en aspectos de la vida del niño / a.




7. Alumnos con TEA


Las personas con TEA presentan un trastorno de la comunicación y de la relación con el entorno que incluye comportamientos estereotipados y obsesivos. Estas personas tienen dificultades para conectarse con la realidad, para relacionarse con los demás y consigo mismos; esto hace que todo su desarrollo, tanto en el ámbito emocional como en el cognitivo, resulte afectado.




8. Alumnos hospitalizados


Instrucción 5/2015, de 1 de septiembre, del director general de Innovación y Comunidad Educativa por las que se regulan el Aula Hospitalaria y el Servicio de Atención Educativa Domiciliaria para el curso 2015/16: 

El alumnado que por motivos de salud debe ser hospitalizado o debe permanecer en su domicilio se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo, lo cual puede ocasionar retraso escolar. Ante esta situación, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades adopta las medidas oportunas para dar una respuesta educativa adecuada a estas necesidades específicas y garantizar la continuidad del proceso educativo.




9. Alumnos con altas capacidades

No existe una definición común consensuada por todos los especialistas en el tema; existen diferentes teorías y modelos que, aunque presentan diferencias no deben considerarse excluyentes.

Uno de los modelos más conocidos en nuestro país (y lo que más se ha utilizado en la práctica docente) es el de Renzulli (1977), que concibe la superdotación como el resultado de la intersección de tres variables. Es lo que llama teoría de los tres anillos:
capacidad intelectual superior a la media, motivación o compromiso con la tarea y
creatividad.

Ninguna de las tres variables por separado no confirma la identificación de un alumno/a de altas capacidades, tan sólo la intersección de las tres define correctamente un alumno/a superdotado/a. El modelo de Renzulli fue ampliado por su equipo, que introdujo los factores Escuela, Familia y Iguales. La importancia de la familia y los entornos sociales, como son el colegio y los amigos, resultan fundamentales para el desarrollo óptimo de estos niños.


Resultado de imagen de modelo renzulli



10. Alumnos con trastornos graves de conducta

Según Rodríguez-Sacristán (1987) son alumnos que tienen un conjunto de comportamientos, de formas de actuación diversas, que no siempre son entidades clínicas definidas, que tienen como elementos comunes: molestar a otros y romper las normas sociales aceptadas. 




Metodología Rompecabezas


Para trabajar las diferentes categorías NEAE, la docente repartió las categorías, asignando una a cada grupo. En mi caso, a mi grupo le tocó la categoría de Discapacidad Auditiva. La metodología que usamos para entender mejor los conceptos que aparecen en el documento fue la metodología del "Rompecabezas".
Resultado de imagen de Aprendizaje cooperativo




Esta técnica consiste en el material de objeto de estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo, por lo que cada uno de sus miembros recibe un fragmento de la información del tema que, en su conjunto, están estudiando todos los equipos, y no recibe la que se ha puesto a disposición de sus compañeros para preparar su propio «subtema». Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el profesor o la que él ha podido buscar. Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, forma un «grupo de expertos», donde intercambian la información, profundizan los conceptos clave, construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etc...; podríamos decir que llegan a ser expertos de su sección. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado.


Así pues, todos los alumnos se necesitan unos a otros y se ven "obligados" a cooperar, para que cada uno dispone sólo de una pieza del rompecabezas y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles para culminar con éxito la tarea propuesta: el dominio global de un tema objeto de estudio, previamente fragmentado.

Aquí podéis ver una explicación más visual sobre esta técnica:



Y en el siguiente vídeo observareis un ejemplo sobre como llevar a cabo esta técnica en el aula:




Después de haber compartido toda la información, entre el grupo, y que cada uno explicara su parte, al resto, realizamos un mapa conceptual sobre la discapacidad auditiva a partir de la aplicación CmapTools.

URL: https://cmaptools.uptodown.com/windows/descargar

Finalmente, nuestro mapa conceptual quedó de la siguiente manera:



Después, vaciamos un par de recuadros del mapa conceptual y creamos otro mapa conceptual con espacios vacíos, para llevar acabo una actividad con la metodología de la pecera que comentario en una entrada posterior.

Opinión sobre la aplicación CmapTools: Bajo mi punto de vista, creo que esta es una aplicación muy útil para realizar mapas conceptuales en línea. Presenta muchas opciones de diseño, se puede conecetar cada miembro del grupo para modificar el mapa y se puede subir a la nube. Además, es una aplicación totalmente gratuita. 

Conclusión 

Cuanto a mi opinión, creo que esta es una técnica muy útil, ya que a veces se producen casos en los cuales hay mimebros del grupo que no realizan el trabajo asignado y no participan en las actividades. Por eso, utilizando este método, no hay nigún miembro del grupo que no coopere o colabore, ya que todos deben convertirse en expertos en el concepto o parte que se les ha asignado y esforzarse por entnederlo, ya que después tendrá el deber de explicar este concepto al resto de mimebros de su grupo. De este modo se fomenta la participación y motivación de todos los miembros del grupo. Definitivamente, es una técnica que yo como docente llevaría a cabo en el aula.

Además, como hemos podido observar, dentro de los alumnos NEAE, podemos encontrar muchísimas categorías de alumnos, por eso, bajo mi punto de vista, todos los docentes deberían estar informados sobre todas las categorías NEAE que hay y sus características, para poder identificarlos dentro del aula, y además, todos los profesores de apoyo, deben de formarse de manera continua y constante para poder ofrecer a estos alumnos una educación y adaptaciones en condiciones. 

Comentarios