INCLUSIÓN
Actualmente, la escolarización, se
rige por unos principios de normalización y inclusión, y asegura la no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema
educativo, siempre que se considere necesario. Es decir, como plantea el
decreto 39/2011, de 29 de abril, a partir del cual se regula la atención a la
diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no
universitarios sostenidos con fondos públicos, debemos conseguir que todos los
ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de cualidad, sin que
este bien quede limitado simplemente a un grupo de personas o determinados
grupos sociales. Por ese motivo, esta ley pone en manifiesto los principios a
partir de los cuales se inspira el sistema educativo, y que son, entre otros:
Estas tradiciones han llevado a países a poner énfasis
en la reforma de educación especial, mientras que otros lo ponen en
modificaciones que se producen en la educación ordinaria (Ainscow, 2005; Giné, 2005; Marchesi, 2001; Agencia Europea para el
-desarrollo de la Educación Especial,
- La cualidad de la educación para todos los alumnos.
- La equidad, que garantiza la igualdad de derechos y de oportunidades para todos.
- La no discriminación y la inclusión educativa.
- La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumno.
- La orientación educativa en la organización, el gobierno y el funcionamiento de los centros docentes.
Según
(Ainscow, 2001 y Giné, 2008)
podemos identificar tradiciones diferentes cuanto a la forma de atender la
inclusión: La que asocia a la atención a alumnado con discapacidad, la que se
asocia a colectivos con riesgo de marginación, la que se orienta
prioritariamente a la mejora de la escuela para todos y la que entiende la
inclusión como un principio para entender la educación y la sociedad.
Metodología
Para trabajar la inclusión dentro de la asignatura de Apoyo Educativo, realizamos una reflexión y unas preguntas a través de un formulario online a través de: Formulario de Google, sobre: "La Parábola Del Invitado a Cenar".
Conclusión
Esta parábola me sirvió para reflexionar y darme cuenta sobre por que debemos centrarnos siempre en las personas que tienen algún tipo de discapacidad y centrarnos de forma individual en esas personas, realizándoles adaptaciones para que puedan seguir el ritmo del resto, en vez de ver a las personas como un conjunto o grupo y a la hora de ofrecer cualquier programa, adaptarlo de forma general a todos desde un inicio. Es decir, buscar siempre una opción que beneficie al conjunto del aula des de un principio, fomentando así una inclusión del conjunto, en vez de crear un programa y adaptarlo luego de manera individual a aquellos alumnos que observemos que tienen alguna discapacidad. En conclusión, deberíamos dejar de lado esta visión individualista centrada en los déficits y centrarnos en una visión más global, centrada en toda la diversidad.
Actualmente, dentro del contexto escolar, hay una gran cantidad de niños y niñas con necesidades educativas especiales que encuentran de forma notoria obstáculos y riesgos que les impiden desarrollar de forma satisfactoria sus capacidades para poder disfrutar de una educación de cualidad. Por ello, la inclusión abarca a todo tipo de alumnos, tanto aquellos que tienen Necesidades Educativas Especiales como aquellos que no, ofreciendo una educación de calidad y cualidad para todos los alumnos. Crea una educación sin diferenciaciones, en la cual todos somos iguales cuanto a derechos. Por ello, como docentes debemos tomar conciencia e intentar siempre ofrecer una educación inclusiva, es decir, una educación la cual tenga cabida para todos los alumnos.
e
Comentarios
Publicar un comentario